Rutina de ejercicios en casa para personas con movilidad reducida

Rutina de ejercicios en casa para personas con movilidad reducida

Ejercicios caseros para personas con movilidad reducida

 

Las personas con movilidad reducida suelen encontrar dificultades al momento de realizar ejercicio físico, ya sea por limitaciones físicas o por la imposibilidad de desplazarse a un gimnasio. Sin embargo, es importante destacar que existen numerosas rutinas de ejercicios que se pueden realizar en casa y que están especialmente diseñadas para este grupo de personas. En este artículo, te presentamos una serie de ejercicios que puedes realizar en la comodidad de tu hogar, adaptados a tus necesidades y capacidades.

Desde Traiectum nos encargamos de ofrecer ayuda a domicilio para aquel que lo necesite. Trabajamos en diferentes sitios de la península, como Madrid, Málaga, Bilbao o Valencia. No dudes en llamarnos y consultar lo que podemos ofrecerte.

Ejercicios de calentamiento

Antes de comenzar cualquier rutina de ejercicios, es fundamental realizar un calentamiento adecuado para preparar el cuerpo y evitar lesiones. Algunas opciones para personas con movilidad reducida incluyen:

Ejercicio de movilidad articular

Realiza movimientos suaves y controlados en todas las articulaciones, desde el cuello hasta los tobillos, para mejorar la flexibilidad y reducir la rigidez.

 

ejercicios-casa-movilidad-reducida

 

Estiramientos suaves

Realiza estiramientos suaves de los principales grupos musculares, manteniendo cada posición durante al menos 20 segundos.

Ejercicios de fuerza

Los ejercicios de fuerza son fundamentales para mantener la masa muscular y prevenir la pérdida de fuerza. Algunas opciones para personas con movilidad reducida son:

Flexiones de brazos adaptadas

Realiza flexiones de brazos apoyando las rodillas en el suelo o utilizando una pared para mayor estabilidad.

Elevación de piernas

Acostado en el suelo, eleva una pierna a la vez, manteniendo la otra flexionada en el suelo para trabajar los músculos de las piernas.

Ejercicios de equilibrio

El equilibrio es fundamental para prevenir caídas y mejorar la calidad de vida. Algunas opciones para personas con movilidad reducida incluyen:

Postura del árbol

De pie, apoya un pie en el suelo y el otro en el tobillo contrario, manteniendo el equilibrio mientras respiras profundamente.

Caminar de puntillas

Caminar de puntillas ayuda a fortalecer los músculos de las pantorrillas y mejorar el equilibrio.

Ejercicios de cardio

El ejercicio cardiovascular es clave para mantener la salud del corazón y mejorar la resistencia. Algunas opciones para personas con movilidad reducida son:

Marcha estacionaria

Levanta las rodillas hacia el pecho de forma alterna, manteniendo un ritmo constante para aumentar la frecuencia cardíaca.

Bailar

Realiza movimientos de baile suaves al ritmo de tu música favorita, manteniendo una postura adecuada y controlando la intensidad.

 

En resumen, realizar ejercicio físico en casa es posible para personas con movilidad reducida, siempre y cuando se adapten los ejercicios a las necesidades y capacidades de cada individuo. Recuerda consultar con un especialista en rehabilitación o fisioterapia para diseñar una rutina personalizada y segura. ¡No hay excusas para no cuidar tu salud y bienestar!

 

Si estás buscando una empresa que te brinde asesoramiento y apoyo en tu proceso de entrenamiento en casa, te recomendamos contactar a traiectum. Con profesionales especializados y un enfoque personalizado, te ayudarán a alcanzar tus objetivos de forma segura y efectiva.

¡No esperes más para comenzar tu rutina de ejercicios en casa y mejorar tu calidad de vida!

Consulta nuestra asistencia personal en Bilbao y mejora tu calidad de vida acompañado de nuestro equipo.

 

 

 

La hospitalización en casa: una alternativa al ingreso en hospitales

La hospitalización en casa: una alternativa al ingreso en hospitales

La hospitalización en casa ofrece a los pacientes la posibilidad de recibir la atención sanitaria que precisan, pero desde su propio hogar, evitando de esta forma tener que estar ingresados en un hospital. Esto permite que la recuperación se haga en un entorno mucho más cómodo para el paciente, pero no cualquier persona puede acogerse a este tipo de hospitalización. Te contamos todos los detalles y en que casos se recomienda y concede.

Índice de contenido

1. ¿Qué es la hospitalización en casa?

  1.1 Ventajas de estar hospitalizado a domicilio

2. ¿Cuándo es recomendable la hospitalización en casa?

  2.1 Criterios de selección

3. ¿Cómo solicitar la hospitalización en casa?

  3.1 Proceso de solicitud

¿Qué es la hospitalización en casa?

La hospitalización en casa es un modelo de atención médica que permite que los pacientes que requieren cuidados hospitalarios puedan recibirlos en la comodidad de su hogar, y que se usa como alternativa a la hospitalización tradicional. Este enfoque se basa en la idea de que muchos tratamientos médicos pueden ser administrados de manera efectiva fuera de un entorno hospitalario tradicional, siempre y cuando se cuente con el apoyo adecuado de profesionales de la salud. Dentro de este modelo hay equipos especiales denominados servicios de hospitalización a domicilio o HAD, donde se contemplan los cuidados de atención médica general, cuidados de enfermería, terapias físicas y rehabilitaciones, cuidados paliativos, así como los seguimientos médicos necesarios y la administración de medicamentos que necesite el paciente.

Ventajas de estar hospitalizado a domicilio

  • Comodidad: Al estar en su hogar, los pacientes se sienten más cómodos y relajados, lo que puede favorecer su recuperación y además en las personas mayores evita la desorientación que puede provocar estar en un entorno desconocido.
  • Familiaridad: Estar rodeado de seres queridos puede tener un impacto positivo en la salud mental y emocional de los pacientes. Además, es más sencillo para la familia o asistentes, gestionar el cuidado desde un entorno más laxo en cuando a horarios.
  • Reducción de riesgos: Al evitar la exposición a infecciones nosocomiales, se reduce la posibilidad de contraer enfermedades adicionales, especialmente interesante en casos donde el paciente tenga un sistema inmunitario debilitado.
  • Ahorro de costos: La hospitalización en casa puede ser más económica que una estancia prolongada en un hospital, ya que hay gastos derivados de esta, sobre todo entre los familiares o cuidadores, como los desplazamientos, las comidas y demás, que en casa se gestionan de otra forma.
Chico ingresado en el hospital antes de ir a casa. Fotografía de alexander-grey

No todo tipo de pacientes son válidos para acogerse a la hospitalización a domicilio. Se deben cumplir una serie de requisitos.

¿Cuándo es recomendable la hospitalización en casa?

La hospitalización en casa no es una opción viable en todos los casos, ni para todo tipo de pacientes, por eso su concesión deriva de una serie de factores. Estas suelen ser las enfermedades o situaciones más comunes en las que se propone y acepta la hospitalización en el hogar:

  • Enfermedades crónicas: Pacientes con enfermedades crónicas que requieren seguimiento médico constante, como la insuficiencia cardíaca o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
  • Cuidados paliativos: Personas que se encuentran en fase terminal y desean pasar sus últimos días en su hogar, rodeados de sus seres queridos.
  • Recuperación postoperatoria: Algunas cirugías o procedimientos médicos pueden ser seguidos en casa con la supervisión de un equipo médico especializado.

Criterios de selección

La hospitalización en el domicilio la debe solicitar oficialmente un médico responsable. Para valorar si el paciente puede acogerse a este modelo de atención sanitaria se revisan los siguientes puntos:

  • Estabilidad clínica: El paciente debe estar lo suficientemente estable como para recibir cuidados en casa.
  • Cerca del hospital: El domicilio del hospitalizado debe estar en un área que entre dentro de la cobertura del hospital.
  • Bajo riesgo de complicaciones: Que no exista un riesgo alto de que la enfermedad puede complicarse súbitamente.
  • Disponibilidad de cuidadores: Es importante que el paciente cuente con el apoyo de familiares o cuidadores que puedan asistir en su cuidado.
  • Infraestructura adecuada: El hogar del paciente debe contar con las condiciones necesarias para garantizar su seguridad y comodidad.

¿Cómo solicitar la hospitalización en casa?

Si consideras que la hospitalización en casa puede ser una opción adecuada para ti o un ser querido, es importante saber cómo solicitar este servicio. El primer paso es consultar con tu médico responsable o especialista para evaluar si cumples con los criterios necesarios para la hospitalización en casa. Además, es el propio médico el que tiene que solicitarlo formalmente.

Proceso de solicitud

  1. Evaluación médica: El equipo médico realizará una evaluación completa para determinar si eres candidato para la hospitalización en casa.
  2. Plan de cuidados: Se elaborará un plan de cuidados personalizado que incluirá los tratamientos, medicamentos y seguimiento necesarios.
  3. Coordinación de servicios: Se coordinará con un equipo de profesionales de la salud, que puede incluir médicos, enfermeras, fisioterapeutas, entre otros.
  4. Seguimiento y evaluación: Se realizará un seguimiento continuo de tu estado de salud para asegurarse de que estás respondiendo de manera adecuada al tratamiento.

En resumen, la hospitalización en casa es una alternativa en el sector médico que brinda a los pacientes la posibilidad de recibir atención especializada en la comodidad de su hogar, pero solo está pensada para algunos casos especiales donde se puede aplicar sin poner en riesgo la salud del paciente.

Fuentes: Gómez Rodríguez de Mendarozqueta, M.M., González de Etxabarri Otsoa, S., Domenech i Martin, A.L., Mirón Rubio, M. Guía de Práctica clínica de Hospitalización a Domicilio. 2020. (https://sehad.org/images/site/proyectoHAD2020/03-%20GUIA%20PRACTICA%20CLINICA%20HAD%20201108.pdf) https://www.comunidad.madrid/hospital/gregoriomaranon/profesionales/hospitalizacion-domicilio/hospitalizacion-domicilio-adultos https://ifses.es/la-hospitalizacion-domiciliaria-requisitos-servicios-y-s-s/

Señales de que un familiar mayor necesita cuidados a domicilio

Señales de que un familiar mayor necesita cuidados a domicilio

Los cambios en la salud y la autonomía de nuestros seres queridos mayores pueden ser difíciles de detectar a veces, especialmente si no vivimos con ellos. Es importante estar atentos a ciertas señales que pueden indicar que necesitan cuidados a domicilio. En este artículo, exploraremos algunas de estas señales para ayudarte a identificar cuándo es el momento de considerar este tipo de asistencia para tus familiares mayores.

Principales señales para solicitar ayuda a domicilio para un familiar mayor

Cambios físicos

Uno de los primeros indicadores de que un familiar mayor puede necesitar cuidados a domicilio son los cambios físicos evidentes. Esto puede incluir pérdida de peso significativa, dificultades para moverse, problemas de equilibrio o caídas frecuentes. Si notas que tu ser querido tiene dificultades para realizar tareas básicas de la vida diaria, como vestirse o bañarse, es hora de considerar la ayuda de un cuidador en casa.

Problemas de memoria

Los problemas de memoria son comunes en las personas mayores, pero si comienzas a notar un deterioro significativo en la memoria de tu familiar, puede ser una señal de que necesitan cuidados a domicilio. Olvidar citas médicas, tomar medicamentos incorrectamente o tener dificultades para recordar conversaciones recientes son indicadores de que podría ser necesario un apoyo adicional en el hogar.

Aislamiento social

El aislamiento social es un problema común entre los adultos mayores, especialmente si tienen dificultades de movilidad o problemas de salud. Si notas que tu ser querido ha dejado de participar en actividades sociales que solía disfrutar, o si muestra signos de depresión o soledad, podría ser momento de considerar la ayuda de un cuidador a domicilio para brindar compañía y apoyo emocional.

Descuido personal

El descuido personal es otra señal importante de que un familiar mayor puede necesitar cuidados a domicilio. Si notas que tu ser querido no se está cuidando adecuadamente, como no cambiarse la ropa, no bañarse regularmente o no seguir una dieta adecuada, es hora de intervenir y buscar ayuda profesional para garantizar su bienestar y seguridad.

Problemas médicos crónicos

Los problemas médicos crónicos, como la diabetes, la artritis o la enfermedad de Alzheimer, pueden requerir cuidados especiales y seguimiento constante. Si tu ser querido tiene una enfermedad crónica que está afectando su calidad de vida y su capacidad para cuidarse a sí mismo, puede ser necesario contratar a un cuidador a domicilio para proporcionar la atención y el apoyo necesarios.

Dificultades financieras

Las dificultades financieras pueden ser otra de las señales para solicitar ayuda a domicilio para un familiar mayor. Si notas que tu ser querido está teniendo dificultades para administrar sus finanzas, pagar facturas o comprar alimentos y medicamentos esenciales, es importante considerar la ayuda de un cuidador en casa para garantizar que sus necesidades básicas estén cubiertas.

¿Quieres más información?

Reconocer las señales de que un ser querido mayor necesita ayuda a domicilio es fundamental para garantizar su seguridad y comodidad. En Traiectum estamos especializados en servicios de asistencia personal, ayuda a domicilio y viajes accesibles para personas con discapacidad física y mayores. Contacta con nosotros para solicitar más información y garantizar que tus seres queridos reciban la atención y el cuidado que necesitan.

Solicita información

4 actividades para personas con discapacidad física para mejorar el tono muscular

4 actividades para personas con discapacidad física para mejorar el tono muscular

Hoy en día tenemos más conciencia que nunca de lo fundamental que es brindar oportunidades de inclusión y participación a todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas. Es por eso que las actividades físicas que pueden ser realizadas por personas con discapacidad física, se convierten en algo primordial para mejorar su salud, y su vida. Este tipo de actividades se hacen con el objetivo de mejorar su tono muscular y fortalecer su cuerpo. En este artículo, exploraremos una variedad de ejercicios y actividades que pueden ser adaptadas para personas con discapacidad, así como la importancia de contar con un entrenador personal especializado en este ámbito.

Actividades físicas para mejorar el tono muscular en personas con discapacidad

1. Ejercicio de resistencia con bandas elásticas

Una de las actividades más efectivas para mejorar el tono muscular en personas con discapacidad es el ejercicio de resistencia con bandas elásticas. Estas bandas son un instrumento versátil y fácil de usar, que permite trabajar diferentes grupos musculares de forma segura y controlada. Para realizar este ejercicio, simplemente se debe colocar la banda alrededor de una parte del cuerpo (por ejemplo, las piernas o los brazos) y realizar movimientos de resistencia en diferentes direcciones. Esto ayuda a fortalecer los músculos de forma progresiva y segura.

Mujer anciana realiza actividades físicas en casa con esterilla, pesas y bandas elásticas

Las bandas elásticas se pueden usar para multitud de ejercicios que se pueden hacer comodamente en cualquier parte, incluido en casa.

2. Yoga adaptado

Otra actividad beneficiosa para mejorar el tono muscular en personas con discapacidad es el yoga adaptado. El yoga es una disciplina que combina posturas, respiración y meditación, y puede ser adaptado para personas con diferentes capacidades físicas. La práctica regular de yoga ayuda a fortalecer los músculos, mejorar la flexibilidad y la postura, así como reducir el estrés y la ansiedad. Un instructor especializado en adaptaciones para personas con discapacidad puede ayudar a diseñar una rutina personalizada y segura.

3. Natación

La natación es una actividad física muy completa que beneficia a personas de todas las edades y capacidades. Para las personas con discapacidad física, la natación puede ser especialmente beneficiosa, ya que el agua proporciona un ambiente de baja gravedad que facilita el movimiento y reduce el impacto en las articulaciones. Nadar fortalece los músculos, mejora la resistencia cardiovascular y promueve la coordinación y el equilibrio. Además, existen programas de natación adaptada que ofrecen clases especializadas y apoyo para personas con discapacidad.

4. Ejercicios de equilibrio y coordinación

Los ejercicios de equilibrio y coordinación son fundamentales para mejorar el tono muscular y la estabilidad en personas con discapacidad física. Estos ejercicios pueden incluir actividades como caminar sobre una línea, mantener una postura de equilibrio, usar una pelota de estabilidad o realizar movimientos con los ojos cerrados. La práctica regular de estos ejercicios ayuda a fortalecer los músculos estabilizadores, mejorar la postura y prevenir caídas. Un fisioterapeuta o entrenador personal puede diseñar un programa de ejercicios adaptado a las necesidades individuales de cada persona.

Hombre tumbado con problema en la espalda realiza ejercicios sobre pelota de yoga o pilates

Las pelotas de gimnasia o pilates, son una opción muy buena para hacer ejercicios de equilibrio y coordinación.

Los entrenadores personales especializados en discapacidad

Algunos entrenadores personales se especializan en deporte y adaptaciones para personas con discapacidad, con el fin de garantizar la seguridad y la efectividad del deporte físico en aquellas personas que por su condición lo necesitan. Un entrenador personal con formación en discapacidad tiene el conocimiento y la experiencia necesarios para adaptar los ejercicios, modificar las técnicas y proporcionar apoyo y motivación de manera adecuada. Además, un entrenador personal puede trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud, como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y médicos, para garantizar un enfoque integral y personalizado. En Traiectum ofrecemos este servicio en Madrid, de la mano de nuestros profesionales con formación en terapia de recuperación.

En definitiva, con el apoyo adecuado y la motivación necesaria, las personas con discapacidad pueden disfrutar de los beneficios físicos y emocionales de la actividad física. Anímate a explorar nuevas formas de ejercicio y mejorar tu tono muscular.

¿Te interesa este servicio? Llámanos

¿Qué tipos de pacientes pueden acceder a ayuda domiciliaria?

¿Qué tipos de pacientes pueden acceder a ayuda domiciliaria?

La ayuda domiciliaria es un servicio cada vez más demandado por personas que necesitan cuidados especializados en la comodidad de su hogar. Pero, ¿qué tipos de pacientes pueden acceder a este tipo de asistencia? En este artículo, exploraremos los diferentes perfiles de pacientes que pueden beneficiarse de la ayuda domiciliaria.

¿Quiénes pueden necesitar ayuda a domicilio? 

Pacientes de la tercera edad

Uno de los grupos principales de pacientes que pueden acceder a ayuda domiciliaria son las personas de la tercera edad. Muchas veces, los adultos mayores necesitan asistencia con tareas diarias como la higiene personal, la alimentación o la movilidad. La ayuda domiciliaria les brinda la posibilidad de recibir cuidados personalizados en su propio hogar, lo que les permite mantener su independencia y calidad de vida.

Pacientes con discapacidades físicas o mentales

Otro grupo de pacientes que pueden beneficiarse de la ayuda domiciliaria son aquellos con discapacidades físicas o mentales. Estas personas pueden necesitar asistencia para realizar actividades básicas de la vida diaria, como vestirse, bañarse o cocinar. La ayuda domiciliaria les proporciona el apoyo necesario para llevar a cabo estas tareas de manera segura y confortable en su entorno familiar.

Pacientes con enfermedades crónicas

Las personas con enfermedades crónicas también pueden acceder a ayuda domiciliaria para gestionar su condición de salud de manera adecuada. Por ejemplo, los pacientes con diabetes, enfermedades cardíacas o pulmonares pueden necesitar supervisión y cuidados especiales en casa. La ayuda domiciliaria les brinda la atención necesaria para controlar su enfermedad y mejorar su calidad de vida.

Pacientes en proceso de recuperación

Los pacientes que se están recuperando de una cirugía, lesión o enfermedad aguda también pueden beneficiarse de la ayuda domiciliaria. Durante el proceso de recuperación, es fundamental contar con el apoyo de profesionales capacitados que les ayuden con la rehabilitación, la medicación y la atención personalizada. La ayuda domiciliaria les proporciona la asistencia necesaria para acelerar su proceso de recuperación y evitar complicaciones.

Pacientes con necesidades paliativas

Por último, los pacientes con enfermedades terminales o en fase avanzada pueden acceder a ayuda domiciliaria para recibir cuidados paliativos. En estos casos, el objetivo es proporcionarles confort y calidad de vida en sus últimos días, brindándoles atención médica, emocional y espiritual en su hogar. La ayuda domiciliaria les permite vivir sus últimos momentos de manera digna y tranquila, rodeados de sus seres queridos.

En conclusión, la ayuda domiciliaria es un servicio versátil y completo que puede adaptarse a las necesidades de diferentes tipos de pacientes. Ya sea para adultos mayores, personas con discapacidades, pacientes crónicos, en proceso de recuperación o en cuidados paliativos, la ayuda domiciliaria ofrece la atención personalizada y el apoyo necesario para mejorar su calidad de vida. En Traiectum, empresa líder en servicios de ayuda domiciliaria, nos comprometemos a brindar un cuidado de calidad, profesional y humano a todos nuestros pacientes, garantizando su bienestar y comodidad en todo momento.

Acompañamiento Social: Compañía y apoyo para una vida más plena

Acompañamiento Social: Compañía y apoyo para una vida más plena

¿Te sientes solo y necesitas ayuda en tu día a día? ¿Tienes un familiar mayor o con alguna diversidad funcional, pero no puedes estar con él todo el tiempo que te gustaría? El acompañamiento social es un servicio fundamental para aquellas personas que necesitan apoyo en su día a día. Consiste en la presencia y compañía de profesionales que ofrecen atención personalizada y cercana a personas mayores o con discapacidad, brindando ayuda en tareas cotidianas, actividades recreativas, gestiones administrativas, entre otros aspectos.

¿Qué es el acompañamiento social?

El acompañamiento social es un servicio que se centra en la atención integral de las necesidades de las personas que requieren apoyo para llevar a cabo sus actividades diarias. Este tipo de acompañamiento se realiza de manera individualizada, teniendo en cuenta las particularidades y preferencias de cada persona.

Ventajas de contar con un servicio de acompañamiento a personas mayores o con discapacidad

  1. Compañía y apoyo emocional: Uno de los principales beneficios del acompañamiento social es la compañía y el apoyo emocional que brindan los profesionales a las personas que lo necesitan. Esto ayuda a combatir la soledad y el aislamiento social, promoviendo el bienestar emocional y la calidad de vida.
  2. Ayuda en tareas cotidianas: El acompañamiento social incluye la ayuda en tareas cotidianas como la realización de compras, la preparación de comidas, la limpieza del hogar, entre otras actividades, facilitando la autonomía y la independencia de las personas que lo reciben.
  3. Estimulación cognitiva: A través de actividades recreativas, juegos, lecturas, conversaciones y ejercicios mentales, el acompañamiento social contribuye a estimular la mente y mantener activas las capacidades cognitivas de las personas, promoviendo la salud mental y el bienestar emocional.
  4. Acompañamiento en salidas y visitas: Los profesionales de acompañamiento social acompañan a las personas en salidas al aire libre, visitas al médico, paseos por el parque, entre otras actividades, fomentando la socialización, la integración y la participación en la comunidad.
  5. Seguridad y tranquilidad: El acompañamiento social brinda seguridad y tranquilidad tanto a las personas que lo reciben como a sus familiares, ya que saben que cuentan con el apoyo de profesionales cualificados para atender sus necesidades y garantizar su bienestar.

Contratar un servicio de acompañamiento social

Algunas comunidades autónomas pueden ofrecer este servicio en ciertas ocasiones de forma gratuita, como la Comunidad de Madrid; sin embargo, la problemática es la cantidad de requisitos y plazas de las que se disponga en el servicio, y también los plazos en los que ofrece este tipo de ayudas, que no siempre pueden cuadrar con la necesidad que se tiene en un momento concreto.

En Traiectum, ofrecemos un servicio de acompañamiento a domicilio tanto en Madrid como en Bilbao con precios por hora o según necesidad previamente estipulados para poder cuidar de personas mayores o con discapacidades, y mejorar la calidad de vida de estas personas, además de ser un apoyo emocional.

En conclusión, el acompañamiento social es un servicio esencial para personas mayores y con discapacidad, que les brinda compañía, apoyo emocional, ayuda en tareas cotidianas, estimulación cognitiva, acompañamiento en salidas y visitas, seguridad y tranquilidad. La edad o la diversidad funcional de las personas no debe ser un obstáculo insalvable para su vida diaria. Tener alguien a su lado para compartir momentos, realizar actividades diarias y sentirse respaldado puede marcar mucho la diferencia.

Ir al contenido