La demencia senil es una enfermedad que afecta a más de 1,2 millones de personas solamente en España, siendo mayoritariamente estas de edades por encima de los 65 años. Para 2050 se estima que más del 4% de la población española padecerá algún tipo de demencia, frente a los datos por debajo del 2% que había en 2018.
Aprender que es la demencia senil, cuáles son sus síntomas y como convivir y cuidar a las personas que la padecen es vital si tienes cerca un caso de este tipo.
¿Qué es la demencia senil?
La demencia senil, también conocida como demencia en la vejez o demencia senil primaria, es un trastorno neurodegenerativo que afecta principalmente a las personas mayores de 65 años, y que representa un creciente desafío para la salud pública. Esta condición se caracteriza por la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, como la memoria, el lenguaje, la atención, el razonamiento y la capacidad para llevar a cabo actividades cotidianas.
Etiopatogenoa
La demencia senil puede ser causada por diversas enfermedades subyacentes, siendo la enfermedad de Alzheimer la causa más común. Otras causas incluyen la demencia vascular, la demencia con cuerpos de Lewy y la enfermedad de Parkinson. Independientemente de la causa específica, la demencia senil conlleva una disminución significativa en la calidad de vida de quienes la padecen, así como un impacto emocional y económico en sus familias y cuidadores.
Síntomas y manifestaciones clínicas de la demencia senil
El cuadro clínico de la demencia senil se manifiesta a través de una variedad de síntomas, los cuales pueden variar en intensidad y progresión según la persona afectada. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
Pérdida de memoria: Uno de los síntomas iniciales de la demencia senil es la dificultad para recordar información reciente o eventos pasados. Las personas con demencia senil pueden repetir las mismas preguntas o historias, olvidar citas importantes o tener dificultades para recordar el nombre de personas cercanas.
Alternación en el lenguaje: La demencia senil puede afectar la capacidad para comunicarse de manera efectiva. Las personas con esta condición pueden tener problemas para encontrar las palabras adecuadas, anomia, seguir una conversación, paráfrasis o comprender el lenguaje escrito. Estos síntomas pueden progresar en una afasia en estadios avanzados.
Deterioro de las habilidades cognitivas: La capacidad para razonar, tomar decisiones y resolver problemas se ve afectada en las personas con demencia senil. Pueden mostrar dificultades para planificar actividades, manejar el dinero o realizar tareas cotidianas.
Cambios en la personalidad y el comportamiento: La demencia senil puede provocar cambios significativos en la personalidad y el comportamiento de quienes la padecen. Pueden volverse apáticos, agresivos, irritables o mostrar comportamientos inapropiados.
Alteraciones visoespaciales: Las personas con demencia senil pueden experimentar dificultades para reconocer lugares familiares, fechas importantes o incluso a sus seres queridos. La desorientación en el tiempo y el espacio es común en esta enfermedad.
Deterioro en las habilidades motoras: A medida que la demencia senil avanza, las habilidades motoras de las personas afectadas pueden deteriorarse, lo que les dificulta realizar actividades físicas como caminar, vestirse o comer.
Cambios neuropsiquiátricos: Pueden sufrir alternaciones del estado de ánimo que condicen a depresión o ansiedad, estados psicóticos o cambios de personalidad con trastornos de comportamiento donde aparecen síntomas como la agitación, la agresividad o la apatía.
Los ejercicios cognitivos pueden ayudar a mejorar algunas de las condiciones de esta enfermedad.
Estrategias de manejo para convivir y cuidar a una persona con demencia senil
El manejo de la demencia senil requiere de entender como funciona la enfermedad y su avance, así como de cuidados especializados y seguimiento por parte de profesionales neurólogos, psiquiatras, psicólogos y terapeutas ocupacionales.
El tratamiento habitual para los casos de demencia senil incluye:
Evaluaciones neuropsicológicas para establecer el perfil cognitivo del paciente y poder hacer un seguimiento de la enfermedad.
Tratamiento farmacológico con inhibidores de la colinesterasa y memantina, con el objetivo de estabilizar la función cognitiva y conductual.
Terapias de estimulación cognitiva u ocupacional para mejorar la funcionalidad y calidad de vida de la personalidad
Manejo de comorbilidades para tratar cualquier enfermedad derivada como depresión, o las más comunes entre estos grupos de edad como la hipertensión.
Afrontarlo como familiar
Convivir y cuidar a una persona con demencia senil puede representar un desafío emocional y logístico para las familias y cuidadores involucrados. Compartimos algunas recomendaciones útiles para convivir y cuidar a una persona con esta enfermedad:
Educación y comprensión: Es fundamental educarse sobre la demencia senil para comprender mejor sus síntomas y efectos en la persona afectada. Esto ayudará a manejar de manera más efectiva las situaciones cotidianas y a brindar un cuidado adecuado.
Establecer rutinas: Mantener una rutina diaria estructurada y predecible puede ser beneficioso para las personas con demencia senil, ya que les brinda seguridad y estabilidad. Es importante incluir actividades placenteras y estimulantes en la rutina para fomentar la participación y el bienestar emocional.
Comunicación efectiva: Adaptar la comunicación a las necesidades y habilidades de la persona con demencia senil es esencial para mantener una conexión significativa. Utilizar un lenguaje claro, sencillo y calmado, así como gestos y expresiones faciales, puede facilitar la interacción y reducir la frustración.
Promover la independencia: Involucrar a la persona con demencia senil en la medida de lo posible en las tareas diarias puede fortalecer su autoestima y mantener sus habilidades funcionales. Proporcionar apoyo y supervisión, pero permitir cierta autonomía, es clave para preservar la dignidad y la autonomía de la persona afectada.
Cuidado de la salud: Garantizar una alimentación equilibrada, la realización de actividad física moderada y el cumplimiento de los tratamientos médicos son aspectos fundamentales para el bienestar físico y emocional de las personas con demencia senil. Además, es importante realizar controles médicos periódicos y estar atentos a cualquier cambio en su estado de salud.
Apoyo emocional: La demencia senil puede generar sentimientos de confusión, tristeza, frustración y ansiedad en la persona afectada, así como en sus cuidadores y familiares. Buscar apoyo emocional a través de grupos de apoyo, terapia psicológica o actividades de relajación puede ayudar a gestionar el estrés y mejorar la calidad de vida de todos los involucrados.
La demencia senil representa un desafío complejo para los que la padecen y los que viven en su entorno, y requiere de un abordaje integral y personal para poder sobrellevarla de la mejor forma posible. La detección temprana puede en muchos casos decelerar mucho la enfermedad, así que debemos conocer sus síntomas y vigilar con cuidado su evolución.
En Traiectum, entendemos los desafíos y las necesidades específicas de las personas con demencia senil y estamos comprometidos en brindar un cuidado integral y personalizado que promueva su bienestar y calidad de vida. Nuestros cuidadores expertos cuentan con la formación y la experiencia necesarias para ofrecer un apoyo especializado y empático a las personas con demencia senil y a sus familias.
Aspectos familiares y sociales del paciente con demencia de Félix Bermejo Pareja, 2004.
UTILIZACIÓN DE LOS INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA Y LA MEMANTINA PARA EL TRATAMIENTO CLÍNICO DE LA DEMENCIA TIPO ALZHEIMER de Manuel Portela Romero, Julio Pombo Romero, Rosendo Bugarín González, Margarita Tasende Souto y Silvia Represa Veiga para Rev. Esp. Salud Publica vol.79 no.6 Madrid nov./dic. 2005. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000600006
La discapacidad visual es una condición que afecta a un gran número de personas en todo el mundo, limitando su capacidad de ver de manera total o parcial. En este artículo, vamos a explorar los diferentes tipos de discapacidad visual, desde los más comunes hasta los menos conocidos, para brindar una visión detallada y precisa sobre esta condición.
Definición de discapacidad visual
Antes de adentrarnos en los tipos de discapacidad visual, es importante comprender qué significa realmente esta condición. La discapacidad visual se refiere a cualquier limitación en la capacidad de ver, ya sea de forma parcial o total. Esta limitación puede ser causada por diversas condiciones médicas, genéticas o adquiridas a lo largo de la vida.
Tipos de discapacidad visual
Ceguera total
La ceguera total es la incapacidad total para ver, lo que significa que la persona afectada no puede percibir ninguna forma de luz. Esta condición puede ser de dos tipos: congénita o adquirida, derivada de enfermedades o lesiones.
Baja visión
La baja visión se refiere a la pérdida parcial de la capacidad visual, lo que dificulta la realización de tareas cotidianas como leer, conducir o reconocer caras. Esta condición puede variar en gravedad, desde una visión borrosa hasta una visión tunelizada.
Visión doble (diplopía)
La visión doble, o diplopía, es una condición en la que una persona ve dos imágenes de un objeto en lugar de una sola. Esta condición puede ser causada por problemas en los músculos o nervios oculares, y puede afectar significativamente la calidad de vida de la persona afectada.
Visión reducida de contraste
La visión reducida de contraste es una condición en la que la persona afectada tiene dificultades para distinguir entre diferentes tonos de color o intensidades de luz. Esto puede dificultar la lectura o la identificación de objetos en entornos con poca iluminación.
Fotofobia
La fotofobia es la sensibilidad extrema a la luz, lo que puede causar molestias o dolor en los ojos al exponerse a la luz brillante. Esta condición puede ser causada por diversas enfermedades oculares y puede afectar la calidad de vida de la persona afectada.
Posibles causas de la discapacidad visual
La discapacidad visual puede tener diversas causas. Algunas, como la retinitis pigmentosa, son congénitas y se heredan genéticamente. Otras, como las cataratas o el glaucoma, son adquiridas a lo largo de la vida y pueden ser el resultado del envejecimiento, de enfermedades como la diabetes o de lesiones oculares.
Congénitas:
Anomalías oculares presentes al nacer.
Enfermedades genéticas como la retinitis pigmentosa.
Adquiridas:
Enfermedades como cataratas, glaucoma, degeneración macular.
Lesiones oculares.
Enfermedades sistémicas como la diabetes.
Envejecimiento.
Impacto de la discapacidad visualen la vida diaria de los que las sufren
La discapacidad visual puede tener un impacto significativo en la vida de las personas, puesto que dificulta la realización de tareas cotidianas como pueden ser conducir, reconocer a una persona o leer, entre otras. Además, puede generar aislamiento social y limitar las oportunidades laborales.
Afortunadamente, existen numerosos recursos y tecnologías que pueden ayudar a las personas con discapacidad visual a mejorar su calidad de vida. Las ayudas técnicas, como las lupas, los bastones y los software de lectura de pantalla, facilitan la realización de diversas tareas. La rehabilitación visual, la orientación y movilidad, o el apoyo de animales guía son también herramientas fundamentales para mejorar la autonomía de estas personas.
En este apartado también entramos en juego los cuidadores y personas que prestamos ayuda en casa, pues podemos servir como punto de apoyo a aquellas personas que tienen un problema en la vista para la realización de sus tareas diarias.
Enfermedades relacionadas con la pérdida de visión
Entre las enfermedades más comunes asociadas a la pérdida de visión se encuentran las cataratas, el glaucoma, la degeneración macular y la retinitis pigmentosa. Las cataratas causan una opacificación del cristalino, mientras que el glaucoma se caracteriza por un aumento de la presión intraocular. La degeneración macular afecta la parte central de la retina y la retinitis pigmentosa es una enfermedad hereditaria que provoca la degeneración de los fotorreceptores.
Perro de apoyo para personas con discapacidad visual
Otras enfermedades que pueden llevar a la pérdida de visión incluyen la diabética retinopatía, una complicación de la diabetes que daña los vasos sanguíneos de la retina; la uveítis, una inflamación de la capa media del ojo; y las distrofias corneales, un grupo de enfermedades que afectan la córnea.
Todas ellas no tratadas irán agravando su estado, y algunas desembocarán en una pérdida de visión total, por eso es de vital importancia la prevención.
En conclusión, la discapacidad visual abarca una amplia gama de condiciones que afectan la capacidad de ver de las personas. Desde la ceguera total hasta la baja visión y la visión doble, es importante entender la diversidad de esta condición para poder brindar el apoyo y la atención necesarios a quienes la padecen.
El cuidado de personas con Alzheimer es una tarea desafiante que requiere de dedicación y conocimientos especializados. Esta enfermedad neurodegenerativa afecta a millones de personas en todo el mundo, y aquellos que asumen el rol de cuidadores buscan constantemente herramientas y apoyo para mejorar la calidad de vida de sus seres queridos.
Con motivo de la celebración del día mundial del Alzheimer el día 21 de septiembre, desde Traiectum queremos ofrecer algunos consejos útiles para ayudarte a cuidar a tus seres queridos de la mejor manera posible.
Consejos para el cuidado de personas con Alzheimer en el día a día
Establecer rutinas: Las personas con Alzheimer se sienten más seguras en un entorno predecible. Estableciendo horarios regulares para comidas, medicación y actividades diarias, reducirás la ansiedad y la confusión.
Fomentar la independencia: Aunque es tentador hacer todo por ellos, permitir que mantengan cierta autonomía dentro de sus capacidades fortalece su autoestima.
Comunicación clara y sencilla: Utiliza frases cortas y evita preguntas complejas. Una comunicación efectiva facilita la comprensión y reduce la frustración en el cuidado de personas con Alzheimer.
Ambiente seguro: Adapta el entorno para prevenir accidentes. Instala barandas, elimina objetos peligrosos y asegúrate de que el hogar sea seguro para la persona con Alzheimer.
Cuidar de ti mismo: El autocuidado es esencial para poder brindar los mejores cuidados. Duerme lo suficiente, haz ejercicio y dedica tiempo a actividades que te relajen.
Paciencia y comprensión: Los cambios de humor son comunes en las personas con Alzheimer. Mantén la calma y trata de redirigir su atención hacia algo positivo.
Estimular la mente: Actividades como rompecabezas, juegos de memoria y lectura ayudan a mantener la mente activa y retrasan el avance de la enfermedad.
La ayuda profesional a veces es necesaria, ya que si no contamos con experiencia médica, hay ciertas acciones o situaciones que no sabemos controlar.
¿Por qué elegir Traiectum para el cuidado de personas con Alzheimer?
En Traiectum, contamos con un equipo de profesionales especializados en el cuidado de personas con demencia y ofrecemos un servicio de ayuda a domicilio en Madrid y Bilbao, para poder cubrir las necesidades de las personas con discapacidades físicas o cognitivas. Nuestros profesionales tienen experiencia y estudios relacionados con el campo de la salud, como enfermería, lo que supone un enfoque más profesional de la ayuda, adaptándola a las condiciones de cada persona y familia.
Nuestro objetivo es brindarte el apoyo y la asistencia que necesitas para enfrentar este desafío con confianza, y que el cuidado de esa persona con Alzheimer sea bueno y ayude de verdad a esa persona. Sabemos lo difícil que puede llegar a ser esta situación, pero queremos darte tranquilidad y la seguridad que necesitas sabiendo que tu familiar está bien cuidado.
¡No estás solo en esto. Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a mejorar la calidad de vida de tu ser querido!
En la actualidad, el acompañamiento hospitalario se ha convertido en un servicio cada vez más demandado en la ciudad de Madrid, ya que muchas personas se encuentran solas o no tienen familiares lo suficiente cerca como para poder acompañarles. Pero, ¿qué es realmente el acompañamiento hospitalario y en qué consiste?
Índice de Contenidos
¿En qué consiste el trabajo de un acompañante hospitalario?
El acompañante hospitalario es una figura que puede ser fundamental en el proceso de hospitalización de un paciente. Su principal función es brindar apoyo emocional, acompañamiento y asistencia en tareas cotidianas a aquellos pacientes que se encuentran ingresados en un centro hospitalario.
Cuando los pacientes sufren algún tipo de discapacidad, ya sea temporal o permanente, su figura se hace mucho más necesaria, porque se encarga de velar que todo vaya correctamente en lo referente a las necesidades de la persona.
Además, los acompañantes de hospital profesionales suelen tener estudios relacionados con la enfermería, lo que hace que también sean capaces de controlar la situación si ocurre algo de urgencia hasta la llegada de los enfermeros o médicos del hospital.
👉 ¿Necesitas un servicio de acompañantes de hospital?
Beneficios de contar con un acompañante hospitalario
Contar con un acompañante hospitalario puede aportar numerosos beneficios tanto para el paciente como para sus familiares:
El paciente pude tener un apoyo para realizar tareas cotidianas como ir al baño, pasear por el hospital, etc.
El apoyo emocional, es otra de las características más buscadas, porque algunos procesos médicos pueden ser lentos y causar estrés en los pacientes, y el acompañante hospitalario puede rebajar esta sensación al no estar solos.
Comunicación con el personal médico y coordinación de visitas, en función de lo que quiera el paciente y su familia.
No es necesario que los familiares estén cerca, por tanto, si están ocupados o no viven en Madrid es un servicio muy útil, además el acompañante puede pasarles cada día un resumen del estado del paciente y de lo que hayan dicho los médicos sobre la evolución.
Un acompañante hospitalario puede estar en contacto con el personal médico para conocer la evolución del paciente e informar a los familiarias.
Tarifas medias del servicio de acompañamiento hospitalario en Madrid
En cuanto a las tarifas del servicio de acompañamiento hospitalario en Madrid, es importante tener en cuenta que estas pueden variar en función de la duración de la estancia del paciente en el hospital, así como de los servicios adicionales que se requieran.
También variarán en función de si el acompañamiento se hace de noche, ya que muchos pacientes no pueden o no quieren quedarse solos durante la noche y esto puede incrementar la tarifa del acompañamiento hospitalario en Madrid por la nocturnidad.
Existe también la posibilidad de contratar un servicio de acompañante para hospital de urgencia, por lo que también debemos contemplar lo que puede suponer el coste por el carácter urgente.
Normalmente, las tarifas suelen rondar entre los 15 € a 20 €, pero siempre es mejor consultar en concreto el caso, para que el asistente hospitalario puede presupuestar el coste de sus servicios.
¿Dónde se puede contratar a un acompañante hospitalario en Madrid?
Elegir un acompañante hospitalario en Madrid puede ser una excelente opción para aquellas personas que desean contar con un apoyo adicional durante su estancia en el hospital, que no tienen familiares cerca o que necesitan de un cuidado especial y personalizado. La presencia de un acompañante puede brindar tranquilidad, seguridad y confort tanto al paciente como a sus familiares.
Si estás buscando un servicio de acompañamiento hospitalario en Madrid, te recomendamos contactar con nosotros. Nuestro equipo encabezado por César García Mezquita, Auxiliar de Enfermería con más de 30 años de experiencia ayudando a personas con discapacidad, es una garantía de un acompañamiento eficaz, cuidadoso y atento. Llámanos, cuéntanos tu caso o el caso del familiar que necesita ser acompañado y no estaréis más solos durante las visitas al hospital.
La discapacidad es un término amplio que abarca una variedad de limitaciones físicas, mentales, sensoriales o cognitivas que pueden afectar la vida diaria de una persona. A su vez, la dependencia se refiere al grado en el que una persona necesita ayuda para llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria. En este artículo, exploraremos los diferentes tipos de discapacidades y grados de dependencia, así como la importancia de comprender estas diferencias para brindar una atención adecuada a las personas que las experimentan.
Tipos de discapacidad
Existen diversos tipos de discapacidades que pueden afectar a las personas de manera diferente. Algunas de las más comunes incluyen:
Discapacidad física: Las discapacidades físicas afectan la movilidad y la función física de una persona. Pueden ser el resultado de lesiones, enfermedades o condiciones congénitas.
Discapacidad mental: Las discapacidades mentales afectan la capacidad de una persona para pensar, razonar y procesar información. Pueden incluir trastornos del desarrollo, trastornos del aprendizaje y problemas de salud mental.
Discapacidad sensorial: Las discapacidades sensoriales afectan los sentidos de una persona, como la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Pueden dificultar la comunicación y la interacción con el entorno.
Grados y niveles de dependencia
La dependencia se clasifica en diferentes grados según el nivel de ayuda que una persona requiere para realizar actividades básicas de la vida diaria. Algunos de los grados de dependencia más comunes son:
Dependencia leve: En este grado, la persona puede llevar a cabo la mayoría de las actividades por sí misma, pero puede necesitar ayuda ocasional para tareas más complejas.
Dependencia moderada: En este grado, la persona requiere ayuda regular para realizar actividades básicas, como vestirse, comer o bañarse.
Dependencia severa: En este grado, la persona necesita asistencia constante para casi todas las actividades de la vida diaria y puede requerir cuidados especializados.
Comprender la discapacidad para poder ayudar a las personas que la sufren
No todas las discapacidades son del mismo tipo y grado, pero muchas de ellas necesitan un apoyo extra en forma de ayuda para poder hacer tareas cotidianas. En Traiectum, entendemos la importancia de brindar cuidados personalizados a las personas con discapacidades y grados de dependencia. Nuestros servicios de ayuda a domicilio en Madrid tiene como objetivo proporcionar apoyo emocional, social y físico a aquellos que lo necesitan. Para atender las necesidades específicas de cada individuo, garantizando su bienestar y calidad de vida.
En conclusión, es fundamental reconocer la diversidad de tipos de discapacidades y grados de dependencia para ofrecer una atención adecuada y respetuosa a las personas que las experimentan.
La esclerosis lateral amiotrófica, también conocida como ELA o Lou Gehrig, es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal. Esta enfermedad causa la degeneración de las células nerviosas motoras, lo que conduce a la debilidad muscular, la dificultad para hablar, tragar y respirar, y en última instancia, a la parálisis.
¿Qué es la esclerosis lateral amiotrófica?
La ELA es una enfermedad rara, con una incidencia de aproximadamente 2 a 3 casos por cada 100,000 personas a nivel mundial. Aunque la causa exacta de la ELA aún no se conoce, se cree que factores genéticos y ambientales pueden desempeñar un papel en su desarrollo.
Debemos diferenciar entre esclerosis lateral amiotrófica y esclerosis múltiple, ya que aunque ambas son dos enfermedades degenerativas, presentan diferencias importantes en su desarrollo y efecto.
Posibles causas de la esclerosis lateral amiotrófica
Las causas de la ELA aún no se han identificado por completo, pero se ha demostrado que factores genéticos pueden contribuir a su desarrollo. Algunas mutaciones genéticas heredadas se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Además, se ha sugerido que factores ambientales, como la exposición a metales pesados o pesticidas, pueden jugar un papel en el desarrollo de la ELA.
La ELA también suele estar más asociada más con el género masculino antes de los 65 años, que con las mujeres, y el riesgo de padecerla aumenta para ambos sexos después de los 70.
Tratamiento y evolución de la enfermedad
Actualmente, no existe cura para la ELA, pero existen tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estos tratamientos pueden incluir terapia física, ocupacional y del habla, así como medicamentos para controlar los síntomas.
Al tratarse de una enfermedad degenerativa, el deterioro es progresivo, con lo cual las células van muriendo y se comienza a notar en algunas actividades como:
Dificultad para caminar, a tropiezos habituales
Sensación de debilidad en las extremidades
Dificultad a la hora de hablar o tragar
Calambres y espasmos musculares
Cambios en el comportamiento
Esto se produce cuando las neuronas motoras están dañadas, y dejan de enviar mensajes a los músculos. Con el tiempo el pronóstico de la enfermedad deriva en una parálisis. Este tipo de problemas también pueden generar problemas respiratorios, problemas alimenticios, ya que es difícil tragar o incluso demencia.
Es común que comience en las extremidades, manos o pies, y progresivamente se note un debilitamiento del resto del cuerpo.
Ayuda a domicilio en Madrid para personas con esclerosis múltiple amiotrófica
En Traiectum, ofrecemos servicios de ayuda a domicilio en Madrid para personas que padecen ELA. Nuestro equipo de profesionales capacitados y dedicados proporciona cuidados personalizados para ayudar a los pacientes a vivir de forma independiente y con dignidad en la comodidad de su hogar.
La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad devastadora que afecta a las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal, provocando debilidad muscular y otros síntomas incapacitantes. Si necesitas ayuda para ti mismo o para alguien cercano que padezca esta enfermedad, en Traiectum estamos aquí para apoyarte.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.